Contexto del Barroco Américano
En la literatura barroca española se pueden distinguir dos
tipos de expresión: El Conceptismo y el Culteranismo, que se dan de modo
paralelo, para dejarlo más claro podemos definir cada una de estas expresiones.
·
Se usa más el verso que la prosa.
·
Evasión de lo vulgar.
·
Sorprende el intelecto.
·
Trae nuevas combinaciones sintácticas.
·
Mayor uso de la sátira.
·
Sintaxis retorcida.
·
Crea una ilusión de belleza.
·
Elude la realidad.
Este movimiento literario se
extiende en América durante los siglos XVII y XVIII;
el Barrocoamericano es un arte más artificioso, con una complejidad de elementos
intelectuales, sensoriales, expresivos y aún técnicos. Esta se representa
como una época de color, relieve, frescura,
ardor, diafanidad y sorpresa; todo, a través de un
idioma nuevo. Ya que su expresión es rica y compleja; se dice que el
Barroco americano adopta del español la forma de expresión por
Góngora y por ello llamada (gongorismo o culteranismo).

En el barroco se codifica la música
moderna: se agrupan las tonalidades en modos mayores y menores; se establecen
los géneros: sonata, sinfonía, concierto, ballet, oratorio, suite, variaciones
o mudanzas o diferencias, suite, obertura y la ópera, que autoriza la
mezcolanza de todos los géneros
Es importante resaltar que los
colores son otro elemento importante del barroco colonial, mostrándose a través
de la piedra, el ladrillo revocado en blanco, la tintura de almagre con un tono
de óxido rojo, el yeso policromado y los azulejos.
Caracteristicas del Barroco
Dentro del barroco americano se
encuentran algunas características generales como lo son:
1. Oposiciones dualistas que
expresan mediante antítesis violentas y exaltadas. Si por un lado se manifestó
la belleza serena y equilibrada, por otro se expresó lo anormal y macabro.
2. Fuertes contrastes de luces y sombras
realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras
arquitectónicas.
3. Una intensa espiritualidad aparece con
frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas.
4. La insinuación de enormes espacios es
frecuente en la pintura y la escultura barrocas.
5. Los pintores pretendieron siempre en
sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva.
Representantes del Barroco Américano
Sor Juana Inés de la
cruz
Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a
los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y
precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del
virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera,
brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad
versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento
de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo
de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en
un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su
escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el
convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales:
«Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad
de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis
libros», escribió.
Muestras poéticas

Firma Pilatos la que juzga ajenaSentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena?
La ambición de sí tanto le enajenaQue con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,Quien al Justo sentencia a injusta pena.
Jueces del mundo, detened la mano,Aún no firméis, mirad si son violenciasLas que os pueden mover de odio inhumano;
Examinad primero las conciencias,Mirad no haga el Juez recto y soberanoQue en la ajena firméis vuestras sentencias.
Rosa divina, que en gentil cultura
Magisterio purpúreo en la belleza,
Enseñanza nevada a la hermosura.
Amago de la humana arquitectura,
Ejemplo de la vana gentileza,
En cuyo ser unió naturaleza
La cuna alegre y triste sepultura.
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida.
De tu caduco ser das mustias señas!
Con que con docta muerte y necia vida,
Viviendo engañas y muriendo enseñas.
Gregorio Vázquez de
Arce y Cevallos
Pintor colombiano. Nació el 9 de mayo de 1638, en Bogotá,
Colombia. Creció en esta ciudad, el creció en la sociedad criolla que se
estableció en 1630. Descendiente de una familia de ascendencia andaluza, su
familia era inmigrante de Sevilla, España, estableciéndose en América del Sur
en el siglo XVI. De origen andaluz, estudió pintura en el taller de Baltasar de
Figueroa, apreciándose en su obra la influencia de Murillo y Zurbarán, que
recibió a través de los artistas andaluces. Realizó numerosas series de cuadros
de temática religiosa, además de cultivar el retrato y la pintura alegórica.
Vázquez ha sido considerado como el pintor más grande proveniente de Colombia.
La mayoría de sus pinturas son religiosas en naturaleza, con temas que incluyen
la vida de Cristo y de la virgen, de los santos, y de las escenas del nuevo
testamento.
La capilla del Sagrario de la catedral de Bogotá es un
templo de culto católico, construido para albergar al Santísimo Sacramento Se
localiza en la ciudad de Bogotá, sobre la carrera séptima frente a la plaza de
Bolívar y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la arquidiócesis de
Bogotá.
Pintura del niño jesus Pintura de San Victorino
Carlos de Sigüenza
(México, 1645- id., 1700) Escritor y científico mexicano.
Fue profesor de astronomía y de matemáticas en la Universidad de México.
Ingresó en la Compañía de Jesús, de la que más tarde se separó. Participó en
expediciones científicas y colonizadoras y desarrolló una vasta labor
investigadora, patente en el Manifiesto filosófico contra los cometas (1681) y
en la Libra astronómica y filosófica (1690). Sus textos históricos se han
perdido en su mayor parte. Es autor también de narraciones (Infortunios de
Alonso Ramírez, 1690) y de poemarios (Primavera indiana, 1668; Triunfo
parténico, 1683; Oriental planeta evangélico, 1700).
Primavera
Indiana (1668)
XLIX (49)
María soy, de Dios omnipotente
humilde
Madre, Virgen soberana,
antorcha,
cuya luz indeficiente
norte
es lucido a la esperanza humana.
Ara
fragrante en templo reverente
México
erija donde fue profana
morada
de Plutón, cuyos horrores
tala
mi planta en tempestad de flores.
Juan Ruiz de Alarcón
(Juan Ruiz de Alarcón y Mendoza; Taxco o Ciudad de México,
1580 - Madrid, 1639) Autor dramático que, aunque nacido en México, es
considerado una de las figuras más destacadas del teatro español de los Siglos
de Oro.
Era hijo de una familia acomodada de ascendencia española,
ilustre sobre todo por el apellido materno. Su padre tenía una posición
definida en la minería del Real de Minas de Tasco. Estudió en la Universidad de
México desde 1592 y se trasladó a España en 1600, donde se graduó de bachiller
en Cánones en el mismo año, y en Leyes, en 1602 (Universidad de Salamanca).
Pero su estancia en España se hizo pronto económicamente difícil y sólo obtuvo
apoyo de un pariente sevillano, Gaspar Ruiz de Montoya; después de ejercer sin
título la abogacía en Sevilla, logró repatriarse, aunque tuvo que hacerlo
probablemente en el séquito del arzobispo fray García Guerra en 1608, tras
haber intentado inútilmente la vuelta en el año anterior.
Te Nombraré
Veces Y Veces
Te nombraré veces y veces.
me acostaré con vos noche y día.
Noches y días con vos.
Me ensuciaré cogiendo con tu sombra.
Te mostraré mi rabioso corazón.
Te pisaré loco de furia.
Te mataré los pedacitos.
Te mataré una con Paco.
Otro lo mato con Rodolfo.
Con Haroldo te mato un pedacito más.
Te mataré con mi hijo en la mano.
Y con el hijo de mi hijo muertito.
Voy a venir con Diana y te mataré.
Voy a venir con José y te mataré.
Te voy a matar derrota.
Nunca me faltará un rostro amado
para matarte otra vez.
Vivo o muerto un rostro amado
hasta que mueras
dolida como estás ya lo sé.
Te voy a matar yo
te voy a matar.
El Pastorcico
Un pastorcico solo está penado
ajeno de placer y de contento
y en su pastora puesto el pensamiento
y el pecho de amor muy lastimado.
No llora por haberle amor llagado,
que no le pena verse así afligido,
aunque en el corazón está herido;
mas llora por pensar que está olvidado.
Que sólo de pensar que está olvidado
de su bella pastora, con gran pena
se deja maltratar en tierra ajena,
el pecho del amor muy lastimado.
Y dice el pastorcico: ¡Ay, desdichado
de aquel que de mi amor ha hecho ausencia
y no quiere gozar la mi presencia
y el pecho por su amor muy lastimado!
Y a cabo de un gran rato se ha encumbrado
sobre un árbol, do abrió sus brazos bellos,
y muerto se ha quedado, asido de ellos,
el pecho del amor muy lastimado.
El Escultor: Quirio
Cataño
Durante la Época Colonial Quirio Cataño destacó como uno de
los más grandes escultores del Reino de Guatemala. Llegó procedente de Portugal
más o menos en el año 1580, año en el que contrajo matrimonio con Catarina de
Mazariegos. De este matrimonio nació una niña a quien bautizaron con el nombre
de Rosa. También hay indicios que procrearon en el año 1581 un niño al que
llamaron Jerónimo, éste fue clérigo y murió antes que sus padres, fue enterrado
en la Catedral Metropolitana de Guatemala.
Algunos especialistas coinciden en afirmar que su formación
artística debió hacerse en Portugal o Italia, entre los años 1556 y 1575. Su
taller estaba instalado en la “Calle de los Pasos” o del “Vía Crucis”, allí se
daba cita un grupo de artistas que trabajaban cada uno en su especialidad. El
taller de Quirio Cataño, a fines del siglo XVI era uno de los más grandes y
mejor organizados de la Ciudad de Santiago
Sin lugr a dudas su obra más famosa fue el Crucifijo que
esculpió para el pueblo de Esquipulas y que 400 años después continúa siendo el
símbolo de toda una nación que se reúne alrededor del misterio de la muerte y
resurrección de su Redentor. Se atribuyen también a dicho escultor otras
imágenes de gran valor artístico como el Crucifijo de la Escuela de Cristo, el
“Cristo del Perdón” venerado en la Iglesia Catedral de Antigua Guatemala y la
imagen de “Jesús con la Cruz a Cuestas” que estuvo en la Escuela de Cristo y
hoy en día se venera en la Parroquia de la Cruz del Milagro en ciudad de
Guatemala. Se cree que su muerte fue entre el 26 de marzo y el 20 de agosto de
1622 y se encuentra sepultado en la Catedral de Guatemala junto a su hijo.
Dentro del barroco americano se
encuentran algunas características generales como lo son:
1. Oposiciones dualistas que
expresan mediante antítesis violentas y exaltadas. Si por un lado se manifestó
la belleza serena y equilibrada, por otro se expresó lo anormal y macabro.
2. Fuertes contrastes de luces y sombras
realzan los efectos escenográficos de muchos cuadros, esculturas y obras
arquitectónicas.
3. Una intensa espiritualidad aparece con
frecuencia en las escenas de éxtasis, martirios y apariciones milagrosas.
4. La insinuación de enormes espacios es
frecuente en la pintura y la escultura barrocas.
5. Los pintores pretendieron siempre en
sus obras la representación correcta del espacio y la perspectiva.
Representantes del Barroco Américano
Sor Juana Inés de la
cruz
Escritora mexicana. Fue la mayor figura de las letras
hispanoamericanas del siglo XVII. Niña prodigio, aprendió a leer y escribir a
los tres años, y a los ocho escribió su primera loa. Admirada por su talento y
precocidad, a los catorce fue dama de honor de Leonor Carreto, esposa del
virrey Antonio Sebastián de Toledo. Apadrinada por los marqueses de Mancera,
brilló en la corte virreinal de Nueva España por su erudición y habilidad
versificadora.
Pese a la fama de que gozaba, en 1667 ingresó en un convento
de las carmelitas descalzas de México y permaneció en él cuatro meses, al cabo
de los cuales lo abandonó por problemas de salud. Dos años más tarde entró en
un convento de la Orden de San Jerónimo, esta vez definitivamente. Dada su
escasa vocación religiosa, parece que sor Juana Inés de la Cruz prefirió el
convento al matrimonio para seguir gozando de sus aficiones intelectuales:
«Vivir sola... no tener ocupación alguna obligatoria que embarazase la libertad
de mi estudio, ni rumor de comunidad que impidiese el sosegado silencio de mis
libros», escribió.
Muestras poéticas
Firma Pilatos la que juzga ajenaSentencia, y es la suya. ¡Oh caso fuerte!¿Quién creerá que firmando ajena muerte el mismo juez en ella se condena?
La ambición de sí tanto le enajenaQue con el vil temor ciego no advierte
Que carga sobre sí la infausta suerte,Quien al Justo sentencia a injusta pena.
Jueces del mundo, detened la mano,Aún no firméis, mirad si son violenciasLas que os pueden mover de odio inhumano;
Examinad primero las conciencias,Mirad no haga el Juez recto y soberanoQue en la ajena firméis vuestras sentencias.
Rosa divina, que en gentil cultura
Magisterio purpúreo en la belleza,
Enseñanza nevada a la hermosura.
Amago de la humana arquitectura,
Ejemplo de la vana gentileza,
En cuyo ser unió naturaleza
La cuna alegre y triste sepultura.
¡Cuán altiva en tu pompa, presumida
soberbia, el riesgo de morir desdeñas,
y luego desmayada y encogida.
De tu caduco ser das mustias señas!
Con que con docta muerte y necia vida,
Viviendo engañas y muriendo enseñas.
Gregorio Vázquez de
Arce y Cevallos
Pintor colombiano. Nació el 9 de mayo de 1638, en Bogotá,
Colombia. Creció en esta ciudad, el creció en la sociedad criolla que se
estableció en 1630. Descendiente de una familia de ascendencia andaluza, su
familia era inmigrante de Sevilla, España, estableciéndose en América del Sur
en el siglo XVI. De origen andaluz, estudió pintura en el taller de Baltasar de
Figueroa, apreciándose en su obra la influencia de Murillo y Zurbarán, que
recibió a través de los artistas andaluces. Realizó numerosas series de cuadros
de temática religiosa, además de cultivar el retrato y la pintura alegórica.
Vázquez ha sido considerado como el pintor más grande proveniente de Colombia.
La mayoría de sus pinturas son religiosas en naturaleza, con temas que incluyen
la vida de Cristo y de la virgen, de los santos, y de las escenas del nuevo
testamento.
La capilla del Sagrario de la catedral de Bogotá es un
templo de culto católico, construido para albergar al Santísimo Sacramento Se
localiza en la ciudad de Bogotá, sobre la carrera séptima frente a la plaza de
Bolívar y pertenece a la jurisdicción eclesiástica de la arquidiócesis de
Bogotá.
Carlos de Sigüenza
Primavera
Indiana (1668)
XLIX (49)
María soy, de Dios omnipotente
humilde
Madre, Virgen soberana,
antorcha,
cuya luz indeficiente
norte
es lucido a la esperanza humana.
Ara
fragrante en templo reverente
México
erija donde fue profana
morada
de Plutón, cuyos horrores
tala
mi planta en tempestad de flores.
Juan Ruiz de Alarcón

Era hijo de una familia acomodada de ascendencia española,
ilustre sobre todo por el apellido materno. Su padre tenía una posición
definida en la minería del Real de Minas de Tasco. Estudió en la Universidad de
México desde 1592 y se trasladó a España en 1600, donde se graduó de bachiller
en Cánones en el mismo año, y en Leyes, en 1602 (Universidad de Salamanca).
Pero su estancia en España se hizo pronto económicamente difícil y sólo obtuvo
apoyo de un pariente sevillano, Gaspar Ruiz de Montoya; después de ejercer sin
título la abogacía en Sevilla, logró repatriarse, aunque tuvo que hacerlo
probablemente en el séquito del arzobispo fray García Guerra en 1608, tras
haber intentado inútilmente la vuelta en el año anterior.
Te Nombraré
Veces Y Veces
Te nombraré veces y veces.
me acostaré con vos noche y día.
Noches y días con vos.
Me ensuciaré cogiendo con tu sombra.
Te mostraré mi rabioso corazón.
Te pisaré loco de furia.
Te mataré los pedacitos.
Te mataré una con Paco.
Otro lo mato con Rodolfo.
Con Haroldo te mato un pedacito más.
Te mataré con mi hijo en la mano.
Y con el hijo de mi hijo muertito.
Voy a venir con Diana y te mataré.
Voy a venir con José y te mataré.
Te voy a matar derrota.
Nunca me faltará un rostro amado
para matarte otra vez.
Vivo o muerto un rostro amado
hasta que mueras
dolida como estás ya lo sé.
Te voy a matar yo
te voy a matar.
El Pastorcico
Un pastorcico solo está penado
ajeno de placer y de contento
y en su pastora puesto el pensamiento
y el pecho de amor muy lastimado.
No llora por haberle amor llagado,
que no le pena verse así afligido,
aunque en el corazón está herido;
mas llora por pensar que está olvidado.
Que sólo de pensar que está olvidado
de su bella pastora, con gran pena
se deja maltratar en tierra ajena,
el pecho del amor muy lastimado.
Y dice el pastorcico: ¡Ay, desdichado
de aquel que de mi amor ha hecho ausencia
y no quiere gozar la mi presencia
y el pecho por su amor muy lastimado!
Y a cabo de un gran rato se ha encumbrado
sobre un árbol, do abrió sus brazos bellos,
y muerto se ha quedado, asido de ellos,
el pecho del amor muy lastimado.
El Escultor: Quirio
Cataño
Durante la Época Colonial Quirio Cataño destacó como uno de
los más grandes escultores del Reino de Guatemala. Llegó procedente de Portugal
más o menos en el año 1580, año en el que contrajo matrimonio con Catarina de
Mazariegos. De este matrimonio nació una niña a quien bautizaron con el nombre
de Rosa. También hay indicios que procrearon en el año 1581 un niño al que
llamaron Jerónimo, éste fue clérigo y murió antes que sus padres, fue enterrado
en la Catedral Metropolitana de Guatemala.
Sin lugr a dudas su obra más famosa fue el Crucifijo que
esculpió para el pueblo de Esquipulas y que 400 años después continúa siendo el
símbolo de toda una nación que se reúne alrededor del misterio de la muerte y
resurrección de su Redentor. Se atribuyen también a dicho escultor otras
imágenes de gran valor artístico como el Crucifijo de la Escuela de Cristo, el
“Cristo del Perdón” venerado en la Iglesia Catedral de Antigua Guatemala y la
imagen de “Jesús con la Cruz a Cuestas” que estuvo en la Escuela de Cristo y
hoy en día se venera en la Parroquia de la Cruz del Milagro en ciudad de
Guatemala. Se cree que su muerte fue entre el 26 de marzo y el 20 de agosto de
1622 y se encuentra sepultado en la Catedral de Guatemala junto a su hijo.
